AGENTES INTELIGENTES
Clase # 5 (exp. V)
INTRODUCCIÓN
En clases anteriores se identificó el concepto de Agente Racional, como objetivo
principal de la Inteligencia Artificial, partiendo de la racionalidad para
crear nuevos y variados agentes. El estudio principal de estos agentes es
realizar un conjunto de principios para el diseño agentes inteligentes,
implementando sistemas con racionalidad capaz de actuar con inteligencia. En
este tema se menciona el agente inteligente,
en el entorno natural a sus ideales, sus diversos hábitats y la forma de
clasificarlos según su existencia ocupacional. Es decir que los agentes
inteligentes actúan de acuerdo al entorno o medio que habiten y se comporten
unos mejores que otros. A continuación se dará el desarrollo de la información.
AGENTES Y SU ENTORNO
De manera general un agente es capaz de identificar su
propio entorno, a través de sensores y actuar en este medio con actuadores. Al
referirse a un agente humano este posee los sentidos como el oído, ojos,
olfato, gusto y tacto que le servirán de sensores y actuando según el medio que
se encuentre haciendo uso de sus piernas y brazos, de acuerdo a los estímulos
recibidos.
Mientras
que los agentes robots realizan acciones mediante pulsaciones ingresadas por
teclado, información previamente guardada y mostrando mediante monitores
sensoriales mensajes de acciones realizadas. A continuación demostración
gráfica del comportamiento de un agente.
La inteligencia artificial trabaja con una hipótesis general
que dice: Cada agente puede percibir sus propias acciones, aunque no sean
reflejadas con los mismos efectos. Es decir que un agente puede tener varias
percepciones de entrada.
Estos agentes realizan operaciones de acuerdo a un historial
de secuencia de percepciones, es decir que de acuerdo a la información
percibida y previamente guardada podrá tomar una decisión. La matemática define
la una función del agente refleja una
percepción dada una acción. Es decir que demuestra su comportamiento de acuerdo
a lo recibe del medio para llegar a una acción.
Una función de comportamiento de un agente puede
representarse en una tabla, pero cabe mencionar que no siempre puede ser así,
puesto q existen agentes con actividades infinitas que no se pueden representar
físicamente en una tabla. En la que se describe las percepciones iniciales y
las acciones realizadas. Y para un agente artificial el seguimiento se
realizara por medio de programas. A continuación un ejemplo de una aspiradora
que se encuentra en un mundo sencillo de dos cuadrillas A y B.
Si el siguiente estado del medio está totalmente determinado por el estado actual y la acción ejecutada por el agente, entonces se dice que el entorno es determinista; de otra forma es estocástico.
fig.2- Aspiradora dentro de
un mundo con los cuadrillas A y B.
Tabla de la función del comportamiento de una
aspiradora
Fig.3. acciones de la
aspiradora.
BUEN COMPORTAMIENTO
Dentro del buen comportamiento encontramos el concepto de la
racionalidad, es decir que una gente racional debe tomar en cuenta que aspecto
o decisión tomar para llegar a lo correcto. Para la realización de un agente es
necesario tomar medidas de rendimiento, optimizar recursos, determinar el medio
físico en que se desenvolverá y generalmente estas características las
determina el diseñador del agente.
Para la definición de un agente racional se necesita tener
cuatro factores: La medida de rendimiento que define el criterio de éxito, El
conocimiento del medio en el que habita acumulado por el agente, Las acciones
que el agente puede llevar a cabo, La secuencia de percepciones del agente
hasta este momento. Una vez determinado los factores de racionalidad se define
al agente racional como: En cada posible
secuencia de percepciones, un agente racional deberá emprender aquella acción que supuestamente maximice su medida
de rendimiento, basándose en las evidencias aportadas por la secuencia
de percepciones y en el conocimiento que el agente mantiene almacenado.
Par aun buen comportamiento de un agente intervienen más
características como la omnisciencia, aprendizaje y autonomía. La omnisciencia
no es más que el propio criterio de sus acciones a manera futura, pero este
factor no siempre se cumple porque se puede mentir a uno mismo o no obtener la
acción esperada. El aprendizaje ocurre de acuerdo a las experiencias adquiridas
por medio de la percepción del medio en que se encuentre un agente, apoyado de
la exploración del entorno y la autonomía es que de acuerdo a experiencias
pasadas adquiera conocimiento y aprenda a tomar decisiones propias en base al
conocimiento adquirido en días anteriores.
CONCLUSIÓN
La inteligencia Artificial es una amplia rama que permite
mejorar el comportamiento de un agente robot en base al entorno humano para
desarrollar una actividad de acuerdo al medio en que se encuentre, adquiriendo
conocimiento de actividades pasadas, para realizar una toma de decisión
correcta, llamando racionalidad.
LA NATURALEZA DEL ENTORNO
Clase # 6 (exp. H)
INTRODUCCIÓN
En temas anteriores se trataron conceptos básicos de
lo que es un agente inteligente y a continuación estudiaremos el entorno
de trabajo en que este se desenvuelve, tanto las características que debe tener
y la adaptabilidad a cada entidad, tomando en cuenta que de acuerdo al medio de
trabajo que se encuentre el agente podrá realizar una actividad específica y las cualidades le
atribuya el diseñador podrá adaptarse a cada entorno.
ESPECIFICACIÓN DEL ENTORNO DE TRABAJO
Para la especificación de un
entorno se debe tomar en cuenta las medidas de rendimiento, el entorno, los
actuadores y sensores que el agente debe tener, todo es el medio de trabajo
conocido como REAS (Rendimiento, Entrono, Actuadores, Sensores). Es decir las características
que debe poseer un medio ambiente de acuerdo a este el agente posea las
cualidades REAS. Ejemplo:
fig. 4. Ejemplo de entornos de trabajo.
PROPIEDADES DE LOS ENTORNOS DE TRABAJO
Totalmente observable vs. Parcialmente observable
Si los sensores tienen acceso a todo el entorno se dice que es totalmente
observable y si ocurre lo contrario solo localiza por partes del medio, se considera
un entorno parcialmente observable.
Determinista vs. Estocástico
Episódico vs. Secuencial
Un entorno de trabajo episódico las experiencias del agente se divide en episodios atómicos. Cada episodio consiste en la percepción del agente y la realización de una única acción posterior. En un entorno secuencial las decisiones tomadas pueden afectar en el futuro.
Estático vs. Dinámico
Si el entorno puede cambiar cuando el agente está deliberando, entonces se dice que el entorno es dinámico para el agente; si ocurre lo contrario se considera que es estático. Es decir que los medios estáticos son fáciles de tratar ya que el agente no requiere estar pendiente del medio o tiempo para realizar un acción, mientras que con los entornos dinámicos ocurre todo lo contrario.
Discreto vs. Continuo
La distinción entre discreto y continuo se puede aplicar al estado del medio, a la forma en la que se maneja el tiempo y a las percepciones y acciones del agente.
Agente individual vs. Multiagente
Un agente individual solo resuelve problemas individuales, mientras que un multiagente puedo tener dos características: competitivas o cooperativas.
Ejemplos de Entornos
fig. 5. Ejemplos con las propiedades del entorno.
CONCLUSIÓN
En conclusión es necesario conocer el entorno en que se desenvolverá un agente, para determinar las capacidades que adquiera, aunque esto lo determinará el diseñador en la programación y es quien posee la facultad de otorgarle conocimiento a la entidad mediante propiedades del entorno que ya se dieron a conocer.ESTRUCTURA DE LOS AGENTES
INTRODUCCIÓN
Todo esta unidad se enfoca en lo que es un agente y los entornos en que se puede desenvolver, al avanzar en este tema tenemos que saber que un agente requiere de una arquitectura y una programación, cabe mencionar que cada agente debe poseer sus propias capacidades y de acuerdo a estas debe ser su arquitectura. Sus sistemas deben estar estructurado de la manera adecuada que al agente le permita trabajar con fluidez dentro de un entorno para esto se aplican programas a los agente que estos a su vez se encuentran clasificados.PROGRAMAS DE LOS AGENTES
Los programas de los agentes reciben las percepciones actuales como entradas de los sensores y devuelven una acción mediante los actuadores. Hay que tener en cuenta la diferencia entre los programas de los agentes, que toman la percepción actual como entrada, y la función del agente, que recibe la percepción histórica completa. Los programas de los agentes reciben sólo la percepción actual como entrada porque no hay nada más disponible en el entorno; si las acciones del agente dependen de la secuencia completa de percepciones, el agente tendría que recordar las percepciones. Se representan en seudocódigo. Los programas de agentes se presentan en cuatro tipos que son:
• Agentes reactivos simples.
• Agentes reactivos basados en modelos.
• Agentes basados en objetivos.
• Agentes basados en utilidad.
• Agentes reactivos simples.
• Agentes reactivos basados en modelos.
• Agentes basados en objetivos.
• Agentes basados en utilidad.
Agentes reactivos simples
El tipo de agente más sencillo es el agente reactivo simple Estos agentes seleccionan las acciones sobre la base de las percepciones actuales, ignorando el resto de las percepciones históricas.
fig. 6. Reprentación de un agente reactivo simple.
Agentes reactivos basados en modelo
La forma más efectiva que tienen los agentes de manejar la visibilidad parcial es almacenar
información de las partes del mundo que no pueden ver. O lo que es lo mismo, el agente debe mantener algún tipo de estado interno que dependa de la historia percibida y que de ese modo refleje por lo menos alguno de los aspectos no observables del estado actual.
fig. 7. Muestra de un agente reactivo basados en modelo.
.
Agentes reactivos basados en objetivos
Esto se basan en la decisión correcta del lugar de dónde quiere ir el agente. En otras palabras, además de la descripción del estado actual, el agente necesita algún tipo de información sobre su meta que describa las situaciones que son deseables para cumplir su objetivo.
fig. 8. Muestra de un agente reactivo basados en objetivos.
Agentes reactivos basados en utilidad
Una función de utilidad proyecta un estado o secuencia de estados en un número real, que representa un nivel de felicidad. La definición completa de una función de utilidad permite tomar decisiones racionales en dos tipos de casos en los que las metas son inadecuadas. Primero, cuando haya objetivos conflictivos, y sólo se puedan alcanzar algunos de ellos.
Agentes que aprenden
Un agente que aprende se puede dividir en cuatro componentes conceptuales. La distinción más importante entre el elemento de aprendizaje y el elemento de actuación es que el primero está responsabilizado de hacer mejoras y el segundo se responsabiliza de la selección de acciones extremas.
fig. 10. Representación de un agente que aprende.
CONCLUSIÓN
En conclusión cada tipo de agente posee su propia característica y entorno que lo rodea, donde cada agente realiza una labor cumpliendo la función que le d su programador. Contribuyendole una arquitectura de acuerdo a sus características y que le permita trabajar de acuerdo a sus conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Russell, S
y Norvig, P. 2013. Inteligencia Artificial, Un Enfoque moderno: Agentes Inteligentes.
2da Ed.
No hay comentarios:
Publicar un comentario